SEDE CIASMB
Complejo Internacional de acción social por la Música Simón Bolívar.
Concurso.
Caracas, Venezuela. 2010.
No hace tanto tiempo, que el Bulevar Amador Bendayan y el Parque Los Caobos gozaban de un contacto mantenido que se siente ahora perdido, debido a la presencia de un conjunto de edificaciones que forman una barrera hacia el Parque. Con esta propuesta se intenta recuperar aquella intimidad de otros tiempos.
Para volver a integrar el Parque con sus alrededores, se ha ideado una propuesta fundamentada en tres elementos arquitectónicos principales: un basamento mediador con un gran volumen suspendido, una grieta que se vuelve patio y, una cuña que se adosa a la fachada ciega del vecino Centro de Acción Social por la Música.
El basamento es, simultáneamente, un lugar urbano de recepción, encuentro con la ciudad, sitio para la expansión y disfrute informal de la actividad musical. Consta de un sector plano de contacto con el Bulevar, además de una parte escalonada, que es el techo de la sala para quinientos espectadores de la Sede de Las Orquestas Infantiles y Coros Sinfónicos de Venezuela. Sobre el basamento se encuentra suspendido, el volumen de la sala para mil trescientas personas del Centro Académico de Orquestas Juveniles, el cual identifica el tipo de uso al cual se encuentra destinado el Complejo.
La grieta que se vuelve patio conforma un gran portal urbano enmarcado por un puente que conecta los dos cuerpos principales del complejo. Es un gran vacío que establece una nueva conexión norte sur entre el Parque Los Caobos y su contexto más septentrional, a la vez que permite la ventilación e iluminación naturales de los ambientes, lo cual beneficia principalmente las salas de ensayo y estudio.
La cuña, que se adosa a la cara ciega del recién construido Centro de Acción Social por la Música, permite generar una nueva fachada de actividades hacia el Complejo. Ella alberga las residencias, las principales actividades de relación con el exterior y algunos servicios generales. Mediante esta cuña y el puente que la conecta al resto del conjunto, se podrá establecer una conexión funcional con el centro musical vecino.
Se ha puesto especial énfasis en el logro de un óptimo desempeño acústico, tanto de las grandes salas, como de cada una de las salas de ensayo general o de las diferentes categorías de salas de estudio. La elección de la forma general de las grandes salas, que evita la apertura en abanico que dispersa el sonido, así como el cuidadoso diseño de las líneas de difusión sonoras y la ubicación preliminar de los paneles difusores del techo, garantizan un cabal desempeño acústico en el desarrollo del proyecto futuro.
Es evidente que se está proponiendo una excavación grande, pero ésta presenta atenuantes y ventajas, dada su naturaleza y ubicación actuales. En el país se cuenta con la construcción de pantallas atirantadas eficientes y de bajo costo. La utilización de la tierra proveniente de la excavación puede usarse en la recreación de los taludes del borde norte del Parque, con lo cual se salvaría la diferencia de nivel con el Bulevar. La eventual presencia de agua en la excavación favorecería altamente el mantenimiento del Parque, ya que permitiría la construcción de una gran cisterna que garantizaría el riego, sobre todo en estos tiempos de prolongadas sequías.
En líneas generales, se han conseguido una serie importante de logros, que redundarían en beneficio, no sólo de las instituciones específicas para el aprendizaje y la expresión musical, sino también de la vida urbana, tanto a escala metropolitana como nacional e internacional.
Arquitectura:
Arq. Ana Lasala
Arq. Isabel Lasala
Arq. Eduardo Kairuz
Colaboradores:
Arq. Sylvia de Lasala
Arq. Silvia Caradonna
Arq. Mariana Lugo
Arq. Verónica Santamaría
Arq. Valentina Valera
Arq. Anamargarita Baasch